Causas y perspectivas
El sector del autoconsumo fotovoltaico en España ha experimentado en 2024 una notable desaceleración, registrando una caída del 31% en la nueva capacidad instalada respecto al año anterior. A pesar de este descenso, el país acumula ya 8.137 megavatios (MW) de potencia instalada, reflejando el interés sostenido por la energía solar a nivel residencial, comercial e industrial. Sin embargo, la disminución en la instalación de nuevas plantas ha generado preocupación en el sector energético.
Causas del descenso en el autoconsumo
Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), este freno en el crecimiento se debe principalmente a tres factores clave:
-
Fin de los precios energéticos elevados:
Durante los años 2021 y 2022, la crisis energética impulsada por la invasión de Ucrania provocó un aumento significativo de los precios de la electricidad, lo que llevó a muchas empresas y hogares a apostar por la instalación de paneles solares para reducir su factura eléctrica. Sin embargo, con la estabilización de los precios en 2023 y 2024, el atractivo económico del autoconsumo ha disminuido. -
Reducción de las subvenciones:
La eliminación gradual de ayudas públicas, como los fondos europeos Next Generation EU, ha impactado negativamente en la decisión de inversión por parte de particulares y empresas. Muchas instalaciones realizadas en los últimos años se beneficiaron de incentivos económicos que actualmente ya no están disponibles o se han reducido considerablemente. -
Barreras administrativas y regulatorias:
Los trámites burocráticos siguen siendo una barrera para el crecimiento del autoconsumo en España. A pesar de los esfuerzos por simplificar procedimientos, aún existen dificultades para obtener permisos de conexión a la red, retrasos en la aprobación de proyectos y diferencias regulatorias entre comunidades autónomas.
Impacto por sectores
El informe de UNEF revela que el sector industrial lidera la nueva potencia instalada en 2024, con 674 MW, seguido por el sector comercial (207 MW) y el residencial (275 MW). Esto sugiere que las empresas continúan apostando por la eficiencia energética para reducir sus costes operativos, mientras que los hogares muestran una menor adopción debido a la percepción de menor rentabilidad a corto plazo.
Propuestas para reactivar el crecimiento
Ante esta situación, UNEF ha propuesto una serie de medidas para incentivar nuevamente el crecimiento del autoconsumo en España:
- Simplificación administrativa: reducción de los plazos y requisitos para la conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red eléctrica.
- Incentivos fiscales: aplicación de deducciones fiscales para la instalación de paneles solares en viviendas y empresas.
- Mayor concienciación ciudadana: campañas de información sobre los beneficios del autoconsumo, no solo en términos económicos, sino también medioambientales.
Perspectivas de futuro
El Gobierno español mantiene como objetivo alcanzar los 19 GW de autoconsumo para 2030, lo que requiere una media de 1,8 GW de nueva capacidad instalada cada año. Sin embargo, para lograrlo será necesario adoptar políticas más agresivas que incentiven la instalación de sistemas fotovoltaicos tanto en entornos urbanos como rurales.
A pesar de la desaceleración actual, la creciente conciencia medioambiental y la continua bajada de los costes tecnológicos de los paneles solares sugieren que el autoconsumo seguirá siendo una pieza clave en la transición energética de España.
En conclusión, aunque el autoconsumo fotovoltaico ha sufrido un freno en 2024, se mantiene como una de las soluciones más eficientes y sostenibles para reducir la dependencia de las fuentes de energía tradicionales y contribuir a los objetivos de descarbonización del país.
Añadir comentario
Comentarios